Skip to Content

Una crisis migratoria sin precedentes se dispara en América Latina

Melissa Velásquez Loaiza

(CNN) — Un sábado por la mañana hace poco, Cristina Oyarzo, una historiadora de 41 años que vive en la ciudad costera chilena de Iquique, cerca de la frontera con Bolivia, se sintió inusualmente nerviosa. Como muchos otros residentes, había visto en las redes sociales que habría una manifestación antiinmigrantes unas horas más tarde y le preocupaba que las cosas se salieran de control. Tenía razón.

En los últimos meses, Iquique se ha convertido en una escala para muchos migrantes latinoamericanos que escapan de la pobreza y la agitación política en sus países. Las tensiones entre la multitud de migrantes y la población local se han intensificado progresivamente. El sábado 25 de septiembre llegaron a un punto de ebullición, cuando miles de personas participaron en protestas antiinmigrantes que culminaron en violencia cuando algunas atacaron a un nutrido grupo de migrantes venezolanos.

Oyarzo, quien salió a documentar la manifestación, dijo que llegó al malecón de la ciudad y vio a un grupo de manifestantes detener a siete jóvenes venezolanos, a uno de ellos le faltaba una pierna, y tratar de agredirlos físicamente. Otras personas intervinieron, pero los atacantes lograron arrebatarles las mochilas a los migrantes y les dijeron que eran “criminales” y “ladrones”.

“¡Fue terrible!”, dijo Oyarzo. “Los migrantes estaban desesperados porque estaban atrapados entre sus atacantes y el mar. No tenían salida”.

Nueva solicitud de visa del gobierno chileno deja varados por horas a cientos de venezolanos en la frontera

En otras partes de la ciudad, los manifestantes sostuvieron banderas y pancartas chilenas con mensajes que decían “Venezolanos sucios se van de nuestro país” o “Los derechos humanos son para los chilenos”, y corearon el himno nacional. Les gritaron a los migrantes, muchos de ellos familias con niños pequeños, que regresaran a su país. Algunos incluso les escupieron y prendieron fuego a la ropa, los cochecitos, los juguetes y los colchones de los migrantes.

La violencia en Iquique, una ciudad de alrededor de 200.000 habitantes, refleja una tensión creciente sobre la migración en América Latina. El histórico éxodo venezolano, un gran número de haitianos que se desplazan por el continente y otros migrantes regionales que han perdido sus trabajos a causa de la pandemia se han sumado a una crisis humanitaria sin precedentes en la región.

Migrantes venezolanos que cruzan la frontera de Bolivia a Chile buscan refugio en el desierto luego de cruzar cinco países sudamericanos.

Patrones cambiantes en la migración en América Latina

“Siempre hemos tenido migrantes en América Latina y el Caribe”, dijo Cristián Doña-Reveco, director de la Oficina de Estudios Latinos y Latinoamericanos de la Universidad de Nebraska-Omaha.

“Lo que está cambiando son los patrones, la respuesta de los gobiernos a los diferentes flujos y el efecto que tienen en la vida de los migrantes”, agregó.

A mediados de 2020, los migrantes internacionales representaban el 2,6% de la población total de América del Sur, un aumento significativo de menos del 1% registrado en 2015, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Casi el 80% de ellos se originaron en algún otro lugar de América del Sur y muchos ahora están en movimiento debido a las posiciones cada vez más duras sobre la inmigración en varios países, y porque la pandemia ha exacerbado las ya difíciles condiciones de vida y ha escaseado los trabajos.

Entre 2000 y 2017, varios líderes sudamericanos, incluidos presidentes de Argentina, Chile, Ecuador y Bolivia, presionaron por leyes de inmigración más progresistas que facilitaran a los migrantes cruzar fronteras, trabajar legalmente y obtener visas de residencia. Pero la tendencia en la política se ha revertido desde entonces, y las restricciones al movimiento están ganando impulso.

Chile da nuevas opciones de residencia a venezolanos y haitianos

En Argentina, por ejemplo, el principal destino de los migrantes en América del Sur, el entonces presidente Mauricio Macri aprobó un decreto de 2017 para limitar la entrada de inmigrantes y facilitar la deportación, lo que provocó duras críticas por parte de las Naciones Unidas. En Chile, el presidente Sebastián Piñera también endureció las políticas migratorias.

El tumulto político también ha agregado presión. Las protestas masivas en Chile y Colombia, un golpe de Estado en Bolivia, una crisis política que vio a tres hombres diferentes asumir la presidencia de Perú en una semana y el atrincheramiento del régimen autoritario de Venezuela han empujado a millones de latinoamericanos a partir en busca de una vida mejor.

“Si bien tradicionalmente hubo países latinoamericanos que fueron el destino final de muchos migrantes, actualmente todos los países de la región tienen tanto migrantes que llegan para establecerse como de paso”, dijo Doña-Reveco.

El éxodo venezolano

Los venezolanos son fundamentales para la actual crisis humanitaria de la región. Desde que Nicolás Maduro asumió el poder hace casi una década, la agitación política y la caída de la economía han llevado a Venezuela al colapso. La hiperinflación, los cortes de luz, la escasez de alimentos, agua y medicamentos esenciales, así como la persecución política han empujado a más de cinco millones de venezolanos a abandonar su país, según la OIM, de los cuales el 79% se ha trasladado a otras naciones de Sudamérica.

La migración venezolana comenzó con profesionales altamente calificados, que tenían los medios para viajar y establecerse en otros países sin muchos problemas, pero ha incluido cada vez más a personas pobres de clase trabajadora. Los expertos dicen que el volumen de esta emigración es comparable a la crisis de refugiados sirios.

La travesía de una familia migrante venezolana en Chile 3:04

Marcela Tapia, investigadora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat en Iquique, dijo que cada día de camino al trabajo ve a cientos de venezolanos acampando en la playa o en las calles.

“Lo que ha cambiado aquí más recientemente es el impacto de la pandemia y los cierres fronterizos para detener el covid-19”, dijo. “Los que han venido en los últimos meses están ingresando ilegalmente y estimamos que solo un tercio de ellos viajó directamente desde Venezuela. El resto vino de Colombia, Ecuador o Perú porque allí perdieron sus trabajos”.

Tapia dijo que recientemente llevó a una mujer y sus cuatro hijos, incluido un bebé, a un refugio. La mujer le dijo a Tapia que había hecho autostop de Venezuela a Chile después de que su esposo la abandonara, con la esperanza de llegar a parientes en Santiago.

“Pasaron días sin comer, dependiendo de la caridad para sobrevivir”, dijo Tapia.

Chile es uno de los países más ricos de la región y un atractivo natural para los migrantes que buscan trabajo. Pero el viaje por el pueblo de Colchane, un punto común de migración en la frontera con Bolivia, es traicionero e implica caminar largas horas a través de un altiplano a una altitud de más de 3.600 metros, dijeron los expertos. Según el alcalde de Colchane, en declaraciones a una estación de radio local el martes, 15 personas han muerto este año mientras intentaban llegar a Chile, una cifra más alta que nunca en el país.

Haitianos, otra ola migratoria

El camino de los migrantes haitianos que atraviesan Colombia 3:06

Mientras tanto, muchos migrantes haitianos, que alguna vez fueron el grupo de inmigrantes de más rápido crecimiento en Chile, eligen abandonar el país después de años de lidiar con el racismo manifiesto y las nuevas políticas gubernamentales que les dificultan cada vez más cumplir con los requisitos de visa y trabajar legalmente. Miles de haitianos establecidos anteriormente en Brasil y Chile llegaron a Texas en septiembre y pasaron días en refugios improvisados en Del Río, lo que atrajo la atención mundial.

“Ya hay tensión en la región tanto por los flujos migratorios venezolanos como por los flujos centroamericanos, y creo que los haitianos representan un desafío particular para algunos de estos países porque han sido ignorados por tanto tiempo”, dijo Caitlyn Yates. , un Ph.D. estudiante de antropología en la Universidad de Columbia Británica, quien ha trabajado en experiencias de movilidad de migrantes transnacionales que se mueven en y a través de América Latina.

“Veremos algunas situaciones muy tensas en las próximas semanas o meses”, agregó.

“Al principio, quería volver a Bolivia”

Las restricciones por covid-19 también han exacerbado los cruces fronterizos no autorizados y los enfrentamientos en los puntos de frontera, dijo Jorge Martínez, investigador del Centro Latinoamericano y del Caribe de Demografía.

En Iquique, la población migrante ha aumentado en parte porque muchos migrantes no tienen la vacuna contra el covid-19 necesaria para continuar su viaje en autobús o simplemente no pueden permitirse continuar su viaje, dicen los expertos. Esto también está sucediendo en otros países, donde los cierres de fronteras han atrapado a algunos migrantes en una especie de limbo.

“Hay personas que estaban migrando cuando comenzó la pandemia”, dijo Doña-Reveco.

“Querían ir a Chile, por ejemplo, donde los familiares les iban a dar trabajo. Pero cuando llegaron a Perú, las fronteras se cerraron y no pudieron continuar a Chile. Todo su plan se vino abajo. Se les acabó el dinero, no tienen contactos y están atrapados en campamentos improvisados”.

En varios países, las autoridades a menudo no han podido o no han querido responder adecuadamente a las necesidades básicas de los migrantes vulnerables en tales situaciones. Solo después de la violencia del mes pasado en Iquique, el gobierno chileno anunció una serie de medidas de asistencia de emergencia para migrantes en el norte del país: además de un control fronterizo más estricto, habrá nuevos albergues o vales de hospedaje para mantener a los migrantes fuera de las calles; un centro para brindarles atención médica; y un centro de recepción para ayudar a quienes planean transitar hacia otras partes del país, donde tienen familiares, llegar a su destino.

“Los gobiernos tienen la responsabilidad de proteger a esas personas para evitar la precariedad y las reacciones negativas de las poblaciones locales”, dijo Martínez. “Hay acuerdos internacionales que se firmaron y los países latinoamericanos deben coordinar planes de acción para enfrentar esta emergencia”.

Una joven de 26 años que no quiere que se publicara su nombre porque teme ser deportada le dijo a CNN que se fue de Bolivia con su hermana a fines de julio. Ninguno de las dos pudo encontrar trabajo en su país de origen, y los pocos trabajos que probó (limpiando casas, como cajera en un supermercado y en la línea de producción de una empresa farmacéutica) pagaban menos del salario mínimo local. Ambas tienen hijos que alimentar.

Pagaron a los contrabandistas para que las llevaran a Chile primero en microbús, luego a pie, atravesando la altura y el frío del altiplano boliviano. “Fue realmente aterrador porque no sabía lo que nos iba a pasar”, dijo. “No sabíamos si nos iban a robar, el frío era terrible, me dolía la cabeza y por la altura sentí que me iban a explotar los oídos. Casi me desmayo”.

Durante su viaje, vio a familias enteras con niños pequeños cruzando. Una vez en Chile, quedó impactada por la cantidad de migrantes que vivían en las calles. “Me hizo sentir muy triste, tenía ganas de llorar”, dijo. “Ves muchas cosas que no puedes imaginar, como padres que roban para poder alimentar a sus hijos. Al principio, quería volver a Bolivia, pero no podía imaginarme tener que cruzar así de nuevo”.

The-CNN-Wire
™ & © 2021 Cable News Network, Inc., a WarnerMedia Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN-Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KIFI Local News 8 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content