La Navidad en Colombia suena a Buitraguito, Los Hispanos, Los Melódicos, Pastor López, Billos Caracas Boys, ¿por qué?
Melissa Velásquez Loaiza
(CNN Español) — La Navidad en Colombia suena a ‘Buitraguito’, Antonio Posada, el Loco Quintero, a Rodolfo Aicardi y Los Hispanos.
Pero también suena a muchos músicos venezolanos como Pastor López, Los Melódicos, la Billos Caracas Boys, todos ellos artistas que tuvieron su época de oro entre los años 60 y 80, pero su legado musical ha sobrevivido hasta ahora.
Desde finales de septiembre o inicios de octubre, empieza a sonar este tipo de música en Colombia y contagia a muchos. Es un sello de la temporada.
(Para los millenials: entendemos que en Colombia suena reguetón, salsa, merengue; Shakira, Maluma, JBalvin, Carlos Vives y mucho más. Pero no lo nieguen, hay algo que tiene esta música que la hace infaltable para Navidad).
Esos ritmos son tradicionales en las épocas decembrinas en Colombia. Pueden variar, claro está, de región en región. Pero en general, el tipo de canciones que se escucha en diciembre en Colombia tienen sus raíces hacia mitad del siglo XX, cuando músicos campesinos empezaron a hacer música en la región de Antioquia y el eje cafetero (en el centro del país) y luego de una larga transformación, músicos venezolanos de las llamadas ‘Big Bands’ llegaron para quedarse. Hoy suenan décadas después en las Navidades de Colombia.
Algunas de las canciones más recordadas de Pastor López
Escucha aquí una playlist con algunos artistas de los que suenan por esta época en Colombia.
Los inicios de la música de Navidad en Colombia
Guillermo Buitrago, más conocido como ‘Buitraguito’, es uno de los más reconocidos artistas tradicionales de Colombia. Su música, acompasada por guitarras, sonaba a ritmos campesinos, con una voz rasgada que le puso sello a la música típica paisa, la zona del noroccidente de Colombia. Guitarra, guacharaca y sombrero.
“Después de Guillermo Buitrago llegaron todos nuestros músicos campesinos con eso que se llama la música parrandera paisa”, le dijo a CNN Alberto Burgos Herrera, investigador musical y escritor de libros como “La música parrandera paisa”, que ha explorado la historia de la música en Antioquia.
“Esa música de todos esos músicos campesinos (…) en el año no sonaba para nada, solamente en octubre. A fines de octubre empezaba a sonar y sonaba hasta mediados de enero solamente”.
Esos campesinos que empezaron a hacer música “parrandera paisa”, llegaron a Medellín hacia 1948, cuando el país atravesaba una ola de violencia dura debido al llamado ‘Bogotazo’, ocurrido por violencia partidista tras el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, según Burgos Herrera.
“Después de eso, en 1957 se inicia lo que nosotros llamamos la máxima revolución juvenil bailable que ha habido en Colombia en todos los tiempos, que es cuando aquí en Medellín aparece un grupo que se llamaba Los Teenagers”, agrega Burgos Herrera. Era un grupo de música bailable con influencias de la costa caribe colombiana, que reunía ritmos de cumbia, mezclas de salsa, musica bailable.
La música y artistas de Venezuela conquistan Colombia
Hacia 1964 comenzó lo que Burgos Herrera denomina la “nacionalización de la música venezolana”.
“En 1964 el maestro Luis María Frómeta, director de La Billos Caracas Boys y el director de Los Melódicos —otra banda venezolana—, empiezan a vivir a Colombia y empiezan por allá por Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Montería y después vienen a Medellín y Bogotá”, dice Burgos Herrera.
Para esa época, Venezuela tenía la influencia de la música dominicana, cubana, puertorriqueña. Pero cuando llegan a Colombia, “se dieron cuenta que la mata de la música bailable no había que irla conseguir por allá … sino que no era sino pasar la frontera y la tenían aquí en Colombia”, dice Burgos.
Así que estas bandas venezolanas abren el mundo musical en Colombia y se quedan a vivir en las fiestas decembrinas hasta el día de hoy.
Pero si bien esta música es tradicional bailable, “no obedece a una tradición colombiana en cuanto a que se encuentren en territorios”, es decir, sea música autóctona colombiana, “sin embargo la tradición de escuchar estas agrupaciones en diciembre es absolutamente innegable”, le dijo a CNN Jhon Edison Montenegro, mágister en música de la Universidad Javeriana y docente de la escuela de música de la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá.
¿Por qué?
“Es un asunto de la representatividad y hay otro elemento que es de idiosincrasia”, dijo Montenegro, hablando de por qué este tipo de música es tan sonada en diciembre.
“Hay todo un asunto de la historia discográfica frente a la Navidad en porque la mayoría de estos artistas sacaban sus discos para esa época”, agrega Montenegro. También, esta música tiene mucha relación con las fiestas de diciembre, con espectáculos en vivo, y porque en esos años de auge sonaba sobre todo en diciembre.
“La música parrandera que se escucha en diciembre está pensada desde el punto de vista de mercadeo para ser cantada, festejada y promocionada en diciembre para ser un éxito en ventas”, agrega Montenegro.
Estos elementos, la tradición y el mercadeo que se hizo esos años, dice él, convergen para que en Colombia se escuche música de, por ejemplo, ‘La Billos’ y suene a diciembre. “Ahí hay una conexión emotiva”.
‘Los 14 cañonazos’ y la construcción de una tradición
Otra de las razones de porqué esta música decembrina está vigente puede explicarse desde el mercadeo y una tradicional lista de éxitos que durante muchos años fue la más esperada por las emisoras comerciales: los “14 Cañonazos”.
Se trata de una recopilación de los éxitos musicales tropicales más importantes del año hecha por una disquera local llamada Discos Fuentes. Estos “cañonazos” empezaron en la década de los 60 y están vigente hasta hoy. Para 2021 se lanzaron los ’14 cañonazos’ volumen 61.
“Los 14 cañonazos reunían siempre en el último trimestre del año, en el mes de octubre se hacía el lanzamiento”, le dijo a CNN Tony Peñaredonda, gerente general de Discos Fuentes en Medellín.
¿Qué era lo que sonaba?
Lo bailable y eran Rodolfo Aicardi, Guillermo Buitrago, Pastor López, el ‘Loco’ Quintero… todos esos referentes de la música que no tiene fecha de vencimiento”.
Entonces, en un país tan tradicional para celebrar la Navidad como Colombia, esos éxitos musicales acompañaban a las familias a hacer pesebres, armar el arbolito de Navidad, a hacer Narilla y buñuelos.
“La música era la banda sonora de la tradición familiar”, dice.
Y esa tradición se ha construido por una “vinculación afectiva”, dice Montenegro, quien pone como ejemplo una casa en la que los padres festejaron con la música de Pastor López, La Billos, Buitraguito, Los Corraleros de Majagual, etc, y luego la siguiente generación recuerda cómo su familia celebraba con dicha música.
“Desde la añoranza y el sentimentalismo se celebraba con este tipo de música”.
Ahora bien, a la respuesta de por qué no ha habido renovación de la música tradicional de diciembre hasta ahora, la respuesta puede estar en el cambio en la industria de la música, según Burgos Herrera, el investigador de música paisa.
“Ya no hay orquestas. Aquí ya no hay orquestas fijas. Antiguamente en la orquesta de Lucho Bermúdez todos eran empleados de Lucho Bermúdez y nomás. Eran orquestas fijas”, dice él.
Pero, agrega, las casas disqueras, a finales de los 80 empezaron a mezclar los músicos y luego empezaron a contratar músicos para tocar en espectáculos.
“Entonces se acabaron las orquestas y se acabó aquella música venezolana que cogía todas nuestras melodías y la tiraba a todo el continente”, dice Burgos Herrera.
The-CNN-Wire
™ & © 2021 Cable News Network, Inc., a WarnerMedia Company. All rights reserved.