Skip to Content

La nube del colonialismo se posa sobre el legado de la reina Isabel II en África

urielblanco

Lagos, Nigeria (CNN) — La muerte de la reina Isabel II ha provocado una avalancha de reflexiones y reacciones en internet. Pero no todo fue luto: algunos jóvenes africanos compartieron imágenes e historias de sus propios mayores, que soportaron un periodo brutal de la historia colonial británica durante el largo reinado de la reina.

“No puedo llorar”, escribió una de ellas en Twitter, publicando una imagen de lo que, según ella, era el “pase de movimiento” de su abuela, un documento colonial que impedía viajar libremente a los kenianos bajo el dominio británico en el país de África oriental.

Otra escribió que su abuela “solía contarnos cómo las golpeaban y cómo les quitaban a sus maridos y las dejaban al cuidado de sus hijos”, durante la época colonial. “Que nunca las olvidemos. Son nuestras heroínas”, añadió.

Su negativa a guardar luto pone de manifiesto la complejidad del legado de la reina, que a pesar de su amplia popularidad también fue vista como un símbolo de opresión en partes del mundo donde el Imperio Británico se extendía.

La reina Isabel II inspecciona a los hombres del recién rebautizado Regimiento de la Reina de Nigeria, Real Fuerza Fronteriza de África Occidental, en el aeropuerto de Kaduna, Nigeria, durante su gira por la Commonwealth, el 2 de febrero de 1956.

Kenia, que había estado bajo dominio británico desde 1895, fue nombrada colonia oficial en 1920 y permaneció así hasta que obtuvo la independencia en 1963. Una de las peores atrocidades bajo el dominio británico se produjo durante el levantamiento Mau Mau, que comenzó en 1952, el año en que la reina Isabel subió al trono.

La administración colonial de la época llevó a cabo actos extremos de tortura, como la castración y agresiones sexuales, en los campos de detención en los que estuvieron recluidos hasta 150.000 kenianos. Los ancianos kenianos que demandaron una indemnización en 2011 recibieron finalmente 19,9 millones de libras esterlinas de un tribunal británico, que se repartirán entre más de 5.000 demandantes.

El entonces Ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, William Hague, dijo: “El gobierno británico reconoce que los kenianos fueron objeto de tortura y otras formas de maltrato a manos de la administración colonial. El gobierno británico lamenta sinceramente que estos abusos tuvieran lugar, y que estropearan el progreso de Kenia hacia la independencia”.

El recuerdo de la reina en África no puede separarse de ese pasado colonial, dijo a CNN el profesor de Comunicación Farooq Kperogi, de la Universidad Estatal de Kennesaw.

“El legado de la reina comenzó en el colonialismo y sigue envuelto en él. Se solía decir que el sol no se ponía sobre el imperio británico. Ninguna cantidad de compasión o simpatía que haya generado su muerte puede borrar eso”, dijo a la CNN.

La reina Isabel II de camino al Kumasi Durbah con Kwame Nkrumah, presidente de Ghana, durante su gira por Ghana, en noviembre de 1961.

“Un periodo trágico”

Mientras que muchos líderes africanos han lamentado su fallecimiento -incluido el presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, que describió su reinado como “único y maravilloso”-, otras voces destacadas de la política regional no lo han hecho.

En Sudáfrica, un partido de la oposición, el Economic Freedom Fighters (EFF), fue tajante. “No lloramos la muerte de Isabel, porque para nosotros su muerte es un recuerdo de un periodo muy trágico en la historia de este país y de África”, dijo el EFF en un comunicado.

“Nuestra interacción con Gran Bretaña ha sido de dolor, (…) muerte y desposesión, y de deshumanización del pueblo africano”, añadió.

La reina Isabel II y el príncipe Felipe saludan a una multitud de escolares en un mitin celebrado en un hipódromo de Ibadan, Nigeria, el 15 de febrero de 1956.

Otros recordaron el papel del Reino Unido en la guerra civil de Nigeria, donde se suministraron armas en secreto al gobierno para que las utilizara contra los biafranos que querían formar una república separatista. En esa guerra murieron entre 1 y 3 millones de personas. El músico británico John Lennon devolvió su MBE, un título honorífico, a la reina en protesta por el papel británico en la guerra.

Sin embargo, muchos en el continente recuerdan a la reina como una fuerza estabilizadora que propició un cambio positivo durante su reinado.

Ayodele Modupe Obayelu, de Nigeria, dijo a CNN: “Su reinado supuso el fin del Imperio Británico y los países africanos… se convirtieron en una República. Realmente no merece ningún premio ni ovación por ello, pero fue un paso en la dirección correcta”.

El editor de revistas nigeriano Dele Momodu conoció a la reina Isabel en una visita de Estado a Abuja (Nigeria) en 2003.

Y el editor de la revista Ovation, Dele Momodu, se deshizo en elogios al contar que la conoció en 2003 en Abuja mientras cubría su visita a Nigeria. Añadió que había huido de Nigeria al Reino Unido en 1995, durante el régimen del dictador Sani Abacha.

“Le dije que era un refugiado y que ahora era editor de una revista. Me dijo ‘felicidades’, y pasó a las demás personas en la línea. La saludo. Trabajó hasta el final y nunca se cansó de trabajar por su país. Hizo todo lo que pudo por su país y eso es una lección de liderazgo”, declaró a CNN.

Momodu cree que la reina intentó “expiar” la brutalidad del Imperio Británico. “Ella vino a Nigeria durante nuestra independencia y algunos de los artefactos fueron devueltos bajo su reinado. Por eso la Commonwealth sigue prosperando. Me siento muy triste porque el mundo ha perdido a un gran ser humano”.

Adekunbi Rowland, también de Nigeria, dijo: “El fallecimiento de la reina representa el fin de una era. Como mujer, me intriga su historia. Esta joven tuvo un acceso al trono sin precedentes y, con mucha gracia y dignidad, hizo todo lo que estaba en su mano para proteger al país y a la Commonwealth que amaba, costara lo que costara”.

Reina de la Mancomunidad de Naciones

La reina declaró una vez: “Creo que he visto más de África que cualquier otra persona”.

Realizó su primera visita oficial al extranjero a Sudáfrica en 1947, como princesa, y a lo largo de su reinado visitaría más de 120 países, muchos de ellos en el continente.

Isabel, entonces princesa, y el príncipe Felipe bajan de su avión en Nairobi, Kenia, en la primera etapa de su gira por la Mancomunidad de Naciones en 1952.

Fue durante una visita a Kenia en 1952 cuando se enteró de que se había convertido en reina. Su padre Jorge falleció mientras estaba allí con el príncipe Felipe y ella ascendió inmediatamente al trono.

Cuando el colonialismo se desmoronó y dio paso a la independencia y al autogobierno en lo que habían sido territorios británicos de ultramar, las antiguas colonias pasaron a formar parte de un grupo de Mancomunidad de Naciones con la reina a la cabeza, y ella trabajó incansablemente para mantener el grupo unido a lo largo de los años.

Forjó fuertes lazos con líderes africanos, como Nelson Mandela, al que visitó dos veces en Sudáfrica, y Kwame Nkrumah, con el que se fotografió bailando durante su visita a Ghana en 1961.

La reina Isabel II baila con el presidente de Ghana, Kwame Nkrumah, durante su visita a Accra, Ghana, en 1961.

Sin embargo, ahora hay un creciente clamor por la independencia y la rendición de cuentas sobre los crímenes del pasado de Reino Unido, como la esclavitud. En noviembre de 2021, Barbados destituyó a la reina como jefe de Estado, 55 años después de haber declarado su independencia de los británicos, y otros países caribeños, como Jamaica, han manifestado su intención de hacer lo mismo.

El príncipe William y su esposa, Catalina, duquesa de Cambridge, visitaron Jamaica en marzo, pero se enfrentaron a protestas y peticiones de reparación durante el viaje. También se pidió una disculpa formal por los vínculos de la familia real con la esclavitud.

“Durante sus 70 años en el trono, su abuela no ha hecho nada para reparar y expiar el sufrimiento de nuestros antepasados que tuvo lugar durante su reinado y/o durante todo el periodo de tráfico británico de africanos, esclavitud, indentura y colonización”, escribieron los miembros de un grupo de protesta, la Advocates Network Jamaica.

En junio, el príncipe Carlos se convirtió en el primer miembro de la realeza británica en visitar Ruanda, donde representaba a la reina en la reunión de jefes de gobierno de la Mancomunidad de Naciones.

Tras la muerte de su madre, ahora dirige la Mancomunidad de Naciones, y se embarcará en una nueva relación con sus miembros, de los que aproximadamente un tercio se encuentran en África.

Algunos se preguntan si será tan eficaz en la construcción de la organización como su madre y, sobre todo, hasta qué punto sigue siendo relevante, dadas sus raíces en el Imperio.

The-CNN-Wire
™ & © 2022 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN-Spanish

Jump to comments ↓

Author Profile Photo

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KIFI Local News 8 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content