Skip to Content

Así vive Venezuela: casi 100% de la población es pobre, salario promedio de US$ 12 al mes en el sector público, más de 2 horas para comprar combustible

urielblanco

(CNN Español) — La situación en Venezuela es desalentadora en todos los ámbitos. Es bien sabido, por ejemplo, que las familias más pobres temen más al hambre que a la pandemia de covid-19; o que la represión contra opositores es señalada por entes internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La cruda realidad en Venezuela, sin embargo, va mucho más allá. Y esto es justamente lo que refleja la última Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (Encovi), realizada por un equipo investigador conformado por académicos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Universidad Central de Venezuela (UCV).

La Encovi 2021 (que es la séptima edición, pues se creó desde 2014) muestra un panorama devastador en cuanto a la pobreza, la desigualdad, el trabajo y la migración, entre otros problemas sociales.

Por ejemplo, el 94,5% de la población del país sudamericano se encuentra en algún nivel de pobreza. El más notorio es la pobreza extrema, en el que se encuentra 76,6% de la población de Venezuela.

A este dato se le unen muchos más, como el de brecha salarial de género (los hombres ganan casi 18% más que las mujeres) o el de esperar más de 2 horas en promedio para poder comprar combustible con bolívares, la ultradevaluada moneda oficial del país.

CNN en Español revisó el documento de 70 páginas sobre la Encovi 2021 (que contempló a 17.402 hogares entre febrero y abril de 2021) y estos fueron los datos más relevantes que encontramos.

Pobreza y desigualdad en Venezuela

Casi toda la población en Venezuela es pobre. La Encovi menciona que en 2021 el 94,5% de los habitantes del país se encontraba en algún nivel de pobreza. El 76,6% de la población vive en pobreza extrema. La educación no hace la diferencia entre estar o no en situación de pobreza. “En promedio las personas que no están en pobreza han estudiado unos 11 años, mientras que los que están en pobreza extrema (estudiaron) algo más de 9 años”, destaca la Encovi 2021. La encuesta también hace una crítica a través de una hipotética distribución equitativa de los ingresos: “Si distribuyéramos todo el ingreso de las familias equitativamente entre ellas, el promedio per cápita sería de US$ 30 por venezolano al mes, es decir un US$ 1 por persona al día”. Esto de todas formas no sería suficiente, agrega, si se toma en cuenta la línea de pobreza internacional, la cual es de US$ 1,9 al día, por lo que se tendría que “duplicar el ingreso nacional y distribuirlo equitativamente nuevamente para seguir siendo pobres pero no (pobres) extremos”. La encuesta 2021 también recalca la desigualdad de género, pues señala que los ingresos de los hombres son 17,7% más que los de las mujeres. Además, menciona lo siguiente: “La desigualdad en las tareas del hogar, no solo las domésticas, sino también las de cuido a niños y personas de la tercera edad, hace que las mujeres sean menos competitivas”.

Compra de combustible

Si bien el combustible en Venezuela es el más barato del mundo, conseguir gasolina es una odisea. Quienes debieron utilizar bolívares para comprar combustible (46,6% del total) tuvieron que esperar 2 horas con 18 minutos para adquirir en promedio 15,9 litros. El precio promedio de ese combustible era de US$ 0,2 por litro. Las personas que usaron pesos colombianos para comprar combustible (9,8% del total) tuvieron que esperar 49 minutos para adquirir 62,3 litros a un precio promedio de US$ 0,3 por litro.

Educación

Para el grupo que se encuentra entre los 3 y los 24 años, se estimó que había alrededor de 11 millones de personas con potencial para inscribirse en el ciclo escolar 2020-2021. Sin embargo, solo el 65% pudo hacerlo, el porcentaje más bajo que se registra desde 2018. El ciclo escolar 2020-2021 comenzó con las escuelas cerradas, sin estrategias diferenciadas para aquellos con impedimentos para cursar clases a distancia. El grupo de edad de 3 a 5 años tiene bajo acceso a la educación inicial: 66% tiene cobertura educativa si vive en situación de pobreza, mientras que el porcentaje baja a 58% si vive en pobreza extrema. La situación se agrava para el grupo de 18 a 24 años que busca estudiar en la universidad: 40% de los no pobres tiene acceso a educación; 23% de los que viven en situación de pobreza accede a educación; y apenas 15% de quienes viven en pobreza extrema tiene cobertura educativa. De quienes se inscribieron en los niveles de educación preescolar, primaria y media para el ciclo 2020-2021, 90% tuvo que cursar clases a distancia por la pandemia. De ese total, solamente 3% pudo tener acceso a educación por TV y 2% por radio. En cambio, la forma más utilizada para la educación a distancia fue el contacto telefónico con padres o estudiantes para la asignación de actividades, con 59% del total. Disparidades de género en la educación a distancia: según la Encovi 2021, “la responsabilidad de apoyar a los hijos en la realización de las tareas recae principalmente sobre la madre, 78%, quien a la par debe atender tareas domésticas y extradomésticas”.

Comida

La inseguridad alimentaria es otro de los problemas que se vive en Venezuela. Según la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la inseguridad alimentaria ocurre cuando una persona “carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales y para llevar una vida activa y saludable”. En este sentido, en 2021, 24,5% de la población en Venezuela estaba en situación de inseguridad alimentaria severa; 35,2%, en inseguridad alimentaria moderada; 34,5%, en inseguridad alimentaria leve; y apenas 5,8% no vivía en situación de inseguridad alimentaria.

Trabajo

Entre 2014 y 2021, se redujo el empleo formal en Venezuela en casi 22%, lo que es igual a la pérdida de 4,4 millones de empleos (70% del sector público y 30% del sector privado). En la actualidad, solo 40% de la población ocupada tiene trabajo formal. El 60% restante se encuentra ocupada en la informalidad. ¿Por qué optar por un empleo informal? La remuneración es mucho mayor. Alguien que trabaja en el sector público gana en promedio US$ 12,3 al mes, mientras que la persona que trabaja por su cuenta genera US$ 32,8 mensuales. Quienes ganan más son los que trabajan en la iniciativa privada: US$ 38,7 dólares por mes. La disparidad de género en el trabajo es notable: 67,1% de las mujeres en Venezuela están en la inactividad económica; para los hombres, el porcentaje baja a 33,3%, según la Encovi 2021. La Encovi 2021 hace énfasis en un dato: el desempleo abierto es de 3,2% en Venezuela, lo que califica de “sorprendentemente bajo”. ¿Pero por qué es así el panorama? “La causa radica en que existen muchas formas de desempleo encubierto. En Venezuela no hay dónde trabajar”, agrega. Esto concuerda con la cifra de desempleo desalentado (no existen las condiciones para motivar la búsqueda de empleo), que es de 16,6%.

Salud

En la Encovi 2019-2020, 78% de las personas no reportó problema alguno de salud en los 30 días previos a la entrevista de la encuesta. Este porcentaje ‘mejoró’ en la Encovi 2021, con 88%. ¿Por qué esto último? La encuesta señala que los padecimientos se redujeron producto de las medidas de confinamiento por la pandemia, pero también por la reducción de la búsqueda de consultas médicas (debido a que bajó la atención médica por la pandemia y debido al temor de contagiarse de covid-19) y la preferencia por la automedicación. Entre quienes sí reportaron problemas de salud en la Encovi 2021, es decir 12%, los más frecuentes fueron problemas de tensión y del sistema circulatorio, además de tos, resfriado y gripe.

Salud reproductiva

De acuerdo con la Encovi 2021, la tasa global de fecundidad promedio de Venezuela se estima en 2,23 hijos cuando en 1960 era superior a los 6 hijos. Sin embargo, pese a que la maternidad femenina ha mantenido un descenso, “apenas 8% de las madres adolescentes pueden conciliar la maternidad y los estudios. Una década atrás esas posibilidades llegaban a 28%”, señala la Encovi 2021.

Migración

Casi 5 millones de venezolanos salieron desde 2015 del país, que cuenta con 28,4 millones de habitantes según datos del Banco Mundial. La Encovi 2021 menciona que 51% de los que salieron de Venezuela son jóvenes de 15 a 29 años. Si se toma en cuenta el grupo de 15 a 49 años, el porcentaje es mayor: 90%. La principal razón para abandonar Venezuela es por trabajo (86%), mientras que en segundo lugar está la reagrupación familiar (6%). En la migración reciente, 30% de los que salieron no tenía empleo; este porcentaje se redujo a 14% una vez en sus destinos actuales. “Gran parte de esas personas sin empleo consiguieron ocuparse como trabajadores de los servicios (28%) y en ocupaciones elementales (31%)”, señala la Encovi 2021. Por otra parte, la encuesta de este año asegura que más del 60% de los que migraron tienen una situación inmigratoria estable en sus países de destino. “Dos de cada tres migrantes tienen un estatus regular, porque han adquirido la ciudadanía de otro país (12%), cuentan con permiso de residencia permanente (16%) o, un permiso temporal (33%)”. Asimismo, tres de cada cinco de los migrantes recientes envían dinero o recursos en especie a su hogar de origen. Estos envíos se hacen una o dos veces al mes el 57% de las ocasiones.

The-CNN-Wire
™ & © 2021 Cable News Network, Inc., a WarnerMedia Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN-Spanish

Jump to comments ↓

Author Profile Photo

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KIFI Local News 8 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content